¿De qué manera FONNOR contribuye a conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades?

En FONNOR trabajamos por la conservación de los recursos naturales y el bienestar de la población. Tenemos la certeza de que conservar la biodiversidad es posible cuando se combinan buenas prácticas productivas, esfuerzos de restauración de ecosistemas y el fortalecimiento de capacidades de todas las personas y organizaciones con las que colaboramos.

Para contar con comunidades resilientes y ecosistemas conservados y restaurados en el noroeste y occidente de México, hemos colaborado y fortalecido a más de 100 organizaciones en la región. Trabajamos junto con organizaciones de la sociedad civil, sociedades de producción rural, Escuelas de Campo, grupos de personas productoras, ejidos, comunidades y Áreas Naturales Protegidas. La inclusión de mujeres, infancias y juventudes es parte esencial nuestro trabajo.

¿Cómo aportamos soluciones para las problemáticas ambientales del noroeste y occidente de México durante 2024 con nuestro programa Cuencas y Biodiversidad?

En México, el cambio climático y las actividades extractivistas tienen impactos negativos. La ganadería extensiva, practicada en más de la mitad del territorio del Estado de Jalisco, sobre todo en la selva baja caducifolia, es una de las principales causas de deforestación y degradación en ese estado. 

¿Te imaginas perder nuestros bosques y la salud de las cuencas a causa de un modelo ganadero que agota la tierra y destruye los ecosistemas?

Para contribuir a disminuir la deforestación por cambio de uso de suelo, este 2024 continuamos con el fortalecimiento de las 4 carnicerías conformadas como Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada con el nombre comercial Carne Libre SPR de RL en donde se vende carne obtenida bajo buenas prácticas ganaderas sostenibles.

Cada río contaminado significa menos agua para beber, para cultivar, para vivir. ¿Quieres saber qué hacemos para revertirlo?

RÍOS se enfoca específicamente en atender la contaminación y degradación de los cuerpos de agua y ecosistemas ribereños, fomentando su  conservación, la restauración riparia y la agroforestería.

El jaguar es el felino más grande de América, hoy en día se encuentra en peligro de desaparecer en México.

Para FONNOR, la protección del jaguar debe partir de una relación armoniosa entre ganadería y comunidades. El proyecto Coexistencia entre comunidades y el jaguar en el occidente de México (MiJO), en su tercera etapa, tiene como finalidad conservar al jaguar, protegiéndolo de las amenazas a través de involucrar, fortalecer y crear conciencia entre las comunidades locales del occidente de México sobre la importancia de este emblemático felino y su hábitat.

¿Y si un día abres la llave del agua… y no sale nada?

La zona norte de Colima abastece de agua a más de la mitad del Estado, pero hoy está en riesgo. La expansión de cultivos como caña y arroz, el uso excesivo de agroquímicos y la construcción desmedida de casas de campo están acabando con los bosques, erosionando los suelos y bloqueando el agua que debería llegar a nuestros acuíferos.

Puerto Vallarta parece tenerlo todo: sol, mar, montaña…pero ¿ y agua?

Se están perdiendo bosques por agricultura y ganadería sin mecanismos de control, desarrollos mal planeados y por minería mal regulada. Cada hectárea deforestada reduce la capacidad de los suelos para infiltrar agua. Las lluvias llegan, pero el agua se escurre rápido, no recarga los acuíferos y aumenta el riesgo de inundaciones.

¿Sabías que cada Área Natural Protegida sin seguimiento y cuidado es un sistema vital en riesgo?

FONNOR y el Fondo para Áreas Naturales Protegidas del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas hemos realizado seguimiento administrativo, y en algunos casos técnico, a los Planes Operativos Anuales (POA) de 6 Áreas Naturales Protegidas (ANP) donde se implementan acciones de conservación y restauración de los recursos naturales: Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit, Reserva de la Biósfera Islas Marías, Área de Protección de Recursos Naturales Sierra de Vallejo – Río Ameca, Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, Parque Nacional Isla Isabel y Parque Nacional Islas Marietas.

Cuando el ecosistema está en equilibrio, todas y todos ganamos. Cuidar a las aves playeras, protege la costa y fortalece a la comunidad.

El esfuerzo conjunto entre comunidades, académicos y gobierno ha facilitado la detección de amenazas para el ostrero americano, un ave playera que habita en la costa de Sinaloa. A través de esta sinergia con el proyecto “Identificación de amenazas y áreas prioritarias para el ostrero americano”, hemos mantenido el monitoreo de la especie en una de las zonas más importantes del noroeste del país, podemos diagnosticar el estado de la población y evaluar la viabilidad del ostrero americano, implementando un plan de manejo de depredadores.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Esto es lo que logramos junto a las organizaciones aliadas en fortalecimiento de capacidades:

A lo largo de 2024, continuamos el proyecto Espacio de Resiliencia 3.0 (ERO) de la mano de Alternativas y Capacidades, A.C. , con el que desarrollamos con insumos de las organizaciones participantes un Plan de Fortalecimiento 2023-2025, que incluye talleres, webinarios, mentorías individuales y espacios colectivos para aportar a su desarrollo institucional. Los avances demuestran que hemos contribuido al crecimiento colaborativo que se ajusta al contexto social, político y económico de cada una. 

El 2024 fue el segundo año de implementación del proyecto Fortalezas y Capacidades para la Resiliencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (FortalezCA). De marzo a julio co-diseñamos y co-facilitamos por primera vez la iniciativa Lidera e inspira, en la que 16 personas participantes recibieron herramientas y fortalecieron habilidades que les permitieron motivar a sus equipos hacia el logro de los objetivos de su organización. Promovimos el liderazgo colaborativo, participativo, consciente, inspirador y responsable, clave para la adecuada gestión de las organizaciones.

El proyecto Fortalecimiento de líderes de la sociedad civil en la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el noroeste y occidente de México concluyó en julio de 2024. RESPONSA: Aprender y adaptar para solucionar reunió a 16 organizaciones de la sociedad civil provenientes de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Nayarit y Jalisco quienes participaron en un programa de entrenamiento que abarcó 4 componentes: Fortalecimiento técnico en Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), Gestión de proyectos socioambientales, Liderazgo colaborativo en el conservación y Desarrollo Institucional: movilización de recursos para la sostenibilidad.

Con este acompañamiento, las organizaciones tuvieron la oportunidad de tener mentorías virtuales personalizadas sobre SbN y movilización de recursos para fortalecer sus proyectos institucionales. El evento presencial de cierre simbolizó la materialización de los objetivos planteados. Cada organización tuvo la oportunidad de reflexionar sobre los resultados obtenidos y compartir lecciones aprendidas, además de que se fortalecieron alianzas y redes de colaboración.

Este fue el primer proyecto que trabajamos con la iniciativa Darwin. Nos alegra recibir retroalimentación positiva del donante en este proyecto, quien reconoció nuestra buena gestión, el buen uso de datos cuantitativos y la coherencia entre la formación ofrecida y su aplicación en la práctica.

Pero lo más importante es que se reconoce el alto compromiso de los participantes, pues 15 OSC reportaron un incremento del 99.8% en conocimiento de Soluciones Basadas en la Naturaleza y un incremento del 170% en capacidad de alinear proyectos a SbN.

Este 2024, el proyecto SABERES, un programa de fortalecimiento de las organizaciones que trabajan con la Fundación Gonzalo Río Arronte, potenció el desarrollo de capacidades institucionales de 3 organizaciones a través de mentorías especializadas en temas de: Gobernanza, Procuración de fondos y Políticas administrativas. 

SABERES enriqueció y potenció el crecimiento y la capacidad de cada organización para abordar sus desafíos institucionales de manera efectiva.

FONNOR en números

organizaciones fortalecidas
0
socios que reciben financiamiento de FONNOR
0
espacios impulsados por FONNOR que tienen como objetivo la colaboración
0
capacitaciones impartidas sobre igualdad de género
0
personas capacitadas
+ 0
Webinarios impartidos
0
talleres de capacitación impartidos sobre biodiversidad y conservación, participación y liderazgo
0
actividades de sensibilización vinculadas a la conservación del jaguar con la participación de 720 personas
0
acciones implementadas de conservación y/o restauración
0

La transparencia y la rendición de cuentas han sido clave para fortalecer la confianza y ampliar el número de donantes que creen en nuestra labor:

Caso de éxito

Irma Cibrián es una mujer ejidataria originaria de Talpa de Allende, Jalisco, que, a través del acompañamiento de las OLLC JISOC y Cuenca Sana ha logrado operar su rancho con prácticas regenerativas como división de potreros, uso de cerco eléctrico para la rotación de ganado, riego por gravedad que distribuye biol para promover el crecimiento de pasto nativo (forraje para el ganado). Además, cuenta con un huerto de traspatio de hortalizas para autoconsumo y un biodigestor y  también se dedica a la cría de gallinas, las cuáles ayudan a desparasitar el ganado. Gracias a estas prácticas, Irma se ha posicionado como un modelo a seguir en la región, demostrando a otras productoras y productores que es rentable operar un rancho con estas prácticas regenerativas. Irma y su hijo son socios fundadores de Carne Cero SPR de RL, una comercializadora de  carne libre de deforestación en Jalisco. Desde su casa, que también funciona como punto de venta, ofrece la carne que ella y los 50 socios de la carnicería producen bajo prácticas climáticamente inteligentes.

Conoce su historia aquí: https://www.fonnor.org/la-historia-de-irma-cibrian-un-ejemplo-de-ganaderia-sustentable-y-liderazgo/

Testimonios

María del Rosario Segura Ruiz, 33 años del Ejido las Juntas y los Veranos, Cabo Corrientes, Jalisco.   

“En mi opinión considero que el proyecto MiJo en alianza con FONNOR, aportan un amplio conocimiento a quienes estamos tanto en constante capacitación, como a quienes se les imparten las pláticas informativas para la biodiversidad de nuestros recursos en cada uno de nuestros ejidos, creo que es de suma importancia continuar con este tipo de proyectos para poder llevar la información a muchas generaciones, así mismo involucrar a los más pequeños en este proyecto para crear conciencia y respeto a nuestra flora y fauna.

Antes de estar en el proyecto yo desconocía que teníamos la cantidad de ejemplares jaguar en nuestra región, incluso a pesar de que el jaguar siempre me ha llamado la atención y ha sido mi animal favorito, nunca pensé que tendría tanto impacto el conocerlo más a fondo incluso tanto en mi persona como en mi comunidad, al conocer más sobre este ejemplar y la importancia de cuidarlo, impartir pláticas a ganaderos, ejidatarios, incluso a alumnos de primaria o secundaria sé que creamos un relevante impacto con nuestro mensaje y así mismo ayudamos a preservar nuestro bello ecosistema. Considero que estos proyectos deben estar activos y tener continuidad ya que son de suma importancia para todos los seres vivos”.

FortalezCA fue un proyecto compuesto por tres líneas de acción que buscaron fortalecer las capacidades de OSC a través de sesiones virtuales de capacitación, mentorías individuales y consultorías colectivas. Escucha lo que las organizaciones lograron y transformaron con el acompañamiento brindado:

Agradecimientos

María José Mesén Arias, directora ejecutiva.

Un año lleno de contrastes: historias con momentos de frustración, pero también con mucha esperanza; proyectos con grandes retos, pero al mismo tiempo con oportunidades que abrieron nuevos caminos.

Detrás de cada historia, camino recorrido, de cada iniciativa y de cada logro, siempre estuvieron presentes personas apasionadas, con saberes y experiencias únicas, que día a día trabajan por un noroeste y occidente con comunidades resilientes y ecosistemas conservados y restaurados. 

En 2024, desde FONNOR impulsamos múltiples acciones para alcanzar esta visión, pero lo más valioso fue hacerlo de la mano de nuestras alianzas: organizaciones locales, sociedad civil, academia, gobierno, consultores, sector privado y grupos de productores, todos sumando esfuerzos para lograr impactos más amplios y duraderos.

A cada paso, contamos también con la dedicación de las 18 personas que integramos al equipo de FONNOR: profesionales con compromiso y atención al detalle, apertura para escuchar, a mejorar y a fortalecer a nuestras contrapartes, al mismo tiempo que seguimos fortaleciendo nuestra propia organización.

El 2024 fue también un año de cambios importantes. En diciembre despedimos con profundo reconocimiento a Paola Bauche Petersen, quien después de más de 10 años de colaboración dejó la Dirección Ejecutiva. Su liderazgo apasionado deja una huella imborrable en la historia de FONNOR y en el camino de la conservación en la región.

Así fue el 2024: un año colmado de historias, de éxitos compartidos y de personas que hicieron posible cada avance a favor de la conservación y las comunidades del noroeste y occidente.

¡Gracias a todas y todos por creer en FONNOR!

Carlos Castillo, presidente del Consejo Directivo.

Para FONNOR 2024 fue un año de grandes cambios y nuevos desafíos. Nuestra Directora Ejecutiva por casi 10 años Paola Bauche fue reconocida por su trayectoria en la conservación e invitada por el Gobierno del estado de Jalisco a encabezar la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de ese estado, hecho que nos trajo simultáneamente una gran alegría por este merecido reconocimiento a Paola y su trayectoria, pero al mismo tiempo un gran desafío pues este cambio se dio en el último trimestre de 2024, justo cuando se dan los procesos de cierre de proyectos y planeación de acciones para el siguiente año. 

Afortunadamente el Fondo Noroeste y Occidente contaba entre sus filas con una colega que estuvo no solo desde la creación del Fondo, sino que fue la pionera que diseñó e implementó uno de los programas más fuertes y visibles de FONNOR, el programa de Fortalecimiento de capacidades para organizaciones de la sociedad civil ambientalista del noroeste de México.

María José Mesén Arias con su gran experiencia y reconocida trayectoria profesional al interior y exterior del Fondo fue la persona clave que ocupó la Dirección Ejecutiva y nos apoyó de manera muy profesional a cerrar un año ya de por sí complicado dándole seguimiento y un nuevo impulso al FONNOR.  

No me queda más que agradecer a Maria José el haber aceptado esta gran responsabilidad, a todo el equipo del Fondo Noroeste y Occidente por arroparla y a todos los miembros del Consejo Directivo por apoyarla desde sus respectivas trincheras. FONNOR inicia así una nueva etapa con un nuevo liderazgo y renovados bríos para seguir siendo un ejemplo y referente a nivel nacional.

Este es el equipo que logra los cambios:

Consejo directivo 

  • Carlos Castillo Sánchez – Presidente
  • Lydia Lozano Angulo – Secretaria
  • Héctor Reyes Bonilla – Tesorero
  • Georgina Rodríguez Martínez – Consejera
  • Ileana Espejel Carbajal – Consejera
  • Ernesto Bermejo Jiménez – Comisario

 

Equipo de FONNOR durante el 2024

  • Paola Bauche Petersen – Directora Ejecutiva
  • María José Mesén Arias – Coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Capacidades
  • Cristina Nieto – Oficial de Producción Sustentable
  • Carolina Salinas García – Directora de Administración y Finanzas
  • Velna Lizbeth Mayoral – Contadora
  • Ana Molina – Especialista Operativo de Proyectos
  • Geisa Flores – Especialista Operativo de Proyectos
  • Julián Gaxiola – Especialista Operativo de Proyectos
  • Alejandro Rangel Rodríguez – Especialista Operativo de Proyectos
  • María de Jesús Garibay – Especialista en Biodiversidad
  • Paulina Juárez – Oficial de Proyectos de Conservación
  • Mauricio Ortega – Especialista en Conservación
  • Kathia Contreras – Asistente Técnica de Monitoreo y Salvaguardas
  • Marina Álvarez Cisneros – Oficial de Proyecto Carne Libre de Deforestación
  • Claudia Guzmán – Especialista en Fortalecimiento de Capacidades
  • Clara de Alba – Oficial de Fortalecimiento de Capacidades
  • Itzi Salgado – Líder de Comunicación
  • Bárbara Ramírez – Líder de Movilización de Recursos
  • Marcela Santana – Especialista en Conservación

FONNOR Te Escucha. Contamos con un mecanismo seguro y confidencial para atender cualquier felicitación, información, duda, aclaración, sugerencia, queja o comentario correspondiente a las actividades, programas y proyectos que implementamos.

Conoce más sobre FONNOR en www.fonnor.org ¡Te invitamos a contactarnos!

¿Cómo aportamos soluciones para las problemáticas ambientales del noroeste y occidente de México durante 2024 con nuestro programa Cuencas y Biodiversidad?

En México, el cambio climático y las actividades extractivistas tienen impactos negativos. La ganadería extensiva, practicada en más de la mitad del territorio del Estado de Jalisco, sobre todo en la selva baja caducifolia, es una de las principales causas de deforestación y degradación en ese estado. 

Frente a este reto, en 2024, uno de los logros más significativos del proyecto Carne Libre de Deforestación ha sido el fortalecimiento de las 32 Escuelas de Campo (ECA) integradas por 300 familias ganaderas, pues actualizamos el plan de estudios para incluir temas claves como la comercialización, los mercados de carbono y los modelos silvopastoriles. Las ECA son reconocidas como “escuelas sin paredes” donde no solo se transmiten conocimientos técnicos, sino que fungen como espacios de aprendizaje e intercambio entre pares. Además de que entre las personas productoras que participan crece la confianza, la colaboración y el sentido de comunidad.

Durante este año observamos más participación de mujeres en las actividades ganaderas en las comunidades rurales. Con talleres como el de Finanzas personales e Inclusión financiera para mujeres, que impartimos en colaboración con el proyecto CONECTA, otorgamos herramientas a 20 mujeres participantes, pues desarrollaron estrategias para hacer sus negocios, por ejemplo: ranchos ganaderos rentables al reducir costos e incrementar ingresos y una mejor administración de sus para lograr la independencia financiera.

Actualmente son alrededor de 260 personas ganaderas que asisten a las Escuelas de Campo quienes aumentaron la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas Sostenibles. Estas prácticas abarcan 8500 hectáreas que gozan de la conservación de agua, el establecimiento de sistemas silvopastoriles hasta el manejo de registros y el uso de tecnología como cercos eléctricos, pasando por sanidad animal, trazabilidad y coexistencia ganadería-jaguar.

Esta transición hacia una ganadería sustentable la promovemos con los programas y subsidios del Estado de Jalisco, así como el apoyo de financiamiento internacional que permite la continuidad del modelo de Escuelas de Campo alojadas en las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente, con fondos internacionales como el Governor´s Climate and Forest Fund (GCF-TF), Climate and Land Use Alliance (CLUA) y UK Pact México

¿Te imaginas perder nuestros bosques y la salud de las cuencas a causa de un modelo ganadero que agota la tierra y destruye los ecosistemas?

Todas estas buenas prácticas también garantizan la salud de las cuencas hidrográficas en la sierra occidental de Jalisco, a través de acciones con el proyecto CONECTA: Conectando la salud de las cuencas con la producción ganadera y agroforestal sostenible fomentamos también la adopción de buenas prácticas productivas de ganadería y agricultura incluyendo la instalación de sistemas silvopastoriles, biodigestores, elaboración y aplicación de bioinsumos, entre otros.

Con CONECTA en colaboración con Carne Libre de Deforestación, llevamos a cabo el Intercambio de Experiencias sobre Ganadería Regenerativa en Colombia. Este encuentro fue clave para profundizar en el conocimiento de Aval GANSO y nos permitió conocer de primera mano los sistemas y prácticas que las personas ganaderas en Colombia utilizan para gestionar sus registros productivos, optimizar la productividad y promover la sostenibilidad en sus operaciones.

Otro objetivo en el que avanzamos en este 2024 fue brindar acompañamiento técnico y administrativo a 5 subproyectos y a 1 Proveedor Local de Asistencia Técnica del proyecto CONECTA,  los cuales han implementado prácticas de ganadería y agricultura regenerativa en más de 775  hectáreas, beneficiando a 70  personas productoras.

Entre las actividades realizadas, se elaboró la división de potreros, la instalación de biodigestores, el monitoreo de la biodiversidad  y el establecimiento de 18 sistemas silvopastoriles. Además, los integrantes de los subproyectos acompañaron a varios grupos de personas productoras en la consolidación de modelos de negocio sostenibles impulsando la creación y promoción de productos como bioinsumos, plantas nativas y carne libre de deforestación. Estos productos no solo responden a nuevas demandas del mercado, sino que también reflejan el compromiso de las personas productoras con las prácticas regenerativas.

Para fortalecer a las organizaciones con sus actividades con el fin de que puedan cumplir sus metas, en 2024, FONNOR gestionó distintas capacitaciones a las personas productoras y a las personas que lideran los subproyectos. Entre estas capacitaciones están:

  • Diseño y evaluación de proyectos de inversión
  • Finanzas personales y herramientas para pequeños negocios
  • *Taller de inclusión financiera para mujeres
  • *Taller de manejo reproductivo del ganado bovino
  • *Taller de Innovación y oportunidades: fortaleciendo ideas de negocio climáticamente inteligentes en el sector ganadero y agroforestal

Para contribuir a disminuir la deforestación por cambio de uso de suelo, este 2024 continuamos con el fortalecimiento de las 4 carnicerías conformadas como Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada con el nombre comercial Carne Libre SPR de RL en donde se vende carne obtenida bajo buenas prácticas ganaderas sostenibles. 

Toda la estrategia para la comercialización de esta carne libre de deforestación ha abierto nuevas oportunidades de mercado para las personas ganaderas, generando ingresos adicionales y mejorando la economía local. Además, se ha generado el interés en otras personas productoras de municipios aledaños a las áreas del Proyecto, que nos han manifestado el interés de participar en el proceso para la comercialización de carne de sus unidades de producción, en las cuales ya están implementando Buenas Prácticas Ganaderas Sostenibles. 

Para este año 2024, desde FONNOR gestionamos una capacitación en asociatividad y acompañamiento para constitución legal de los negocios, el acompañamiento técnico para la gestión de las carnicerías, desde su apertura hasta el cumplimiento de requisitos sanitarios, hacendarios y contables. Además, el fortalecimiento de capacidades en asociatividad, negocios y comercialización.

Cada río contaminado significa menos agua para beber, para cultivar, para vivir. ¿Quieres saber qué hacemos para revertirlo?

RÍOS se enfoca específicamente en atender la contaminación y degradación de los cuerpos de agua y ecosistemas ribereños, fomentando su conservación, la restauración riparia y la agroforestería.

Con el proyecto RÍOS Restauración de ríos para la adaptación al cambio climático, en 2024 llevamos a cabo el Primer Intercambio de Mujeres Viveristas en los municipios de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit, en el cual visitamos dos viveros manejados por mujeres: uno enfocado en plantas para restauración riparia y el otro en plantas forrajeras para ganadería regenerativa. 

Las participantes compartieron entre ellas, experiencias y anécdotas relacionadas con el manejo de plantas en vivero, así como oportunidades de negocio. Por ejemplo, el vivero “Las Amapas”, que está liderado por 7 mujeres de San Juan de Abajo, Nayarit, es un eje central del subproyecto implementado por Paisajes Manejo Integral A.C. Durante su implementación han producido alrededor de 8,000 plantas de 21 especies nativas y, junto a la comunidad, han logrado restaurar distintos corredores riparios del Río Huichichila, los cuales han sido degradados históricamente por agricultura intensiva y ganadería extensiva. 

Este año, las y los participantes de la iniciativa implementada por Paisajes Manejo Integral A.C., fortalecieron sus habilidades con talleres en bioinsumos, modelos de negocio y trabajo en equipo, consolidando su labor para incrementar la capacidad adaptativa San Juan de Abajo ante los efectos adversos del cambio climático.

El jaguar es el felino más grande de América, hoy en día se encuentra en peligro de desaparecer en México.

Para FONNOR, la protección del jaguar debe partir de una relación armoniosa entre ganadería y comunidades. El proyecto Coexistencia entre comunidades y el jaguar en el occidente de México (MiJO), en su tercera etapa, tiene como finalidad conservar al jaguar, protegiéndolo de las amenazas a través de involucrar, fortalecer y crear conciencia entre las comunidades locales del occidente de México sobre la importancia de este emblemático felino y su hábitat.

Durante 2024, llevamos a cabo diversos talleres con tres objetivos principales:

Contribuir a que 21 comunidades adquirieran conocimientos para manejar y reducir adecuadamente el conflicto humano-jaguar permitiendo promover la conservación de la especie y su biodiversidad en la región;

  • Capacitar a maestros de 10 escuelas rurales pertenecientes al Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y Área de Intervención I Sierra de Cacoma del FPB, en donde brindamos información sobre la biología y ecología del jaguar y. la importancia de la conservación de la especie en la región;
  • Fortalecer las capacidades de 15 núcleos agrarios beneficiados de esta región, en la implementación del protocolo BIOCOMUNI para fomentar la apropiación y conservación de los ecosistemas, el jaguar y la biodiversidad asociada.

Capacitar a todos estos actores fue clave, pues nos permitió cambiar las percepciones negativas sobre el jaguar y mostrarles aspectos clave de la especie y su hábitat, para que sean la voz de esta información apoyándonos a transmitirla con los niños, niñas y jóvenes de sus comunidades.

¿Y si un día abres la llave del agua… y no sale nada?

La zona norte de Colima abastece de agua a más de la mitad del Estado, pero hoy está en riesgo. La expansión de cultivos como caña y arroz, el uso excesivo de agroquímicos y la construcción desmedida de casas de campo están acabando con los bosques, erosionando los suelos y bloqueando el agua que debería llegar a nuestros acuíferos. 

Como resultado, se están perdiendo las zonas de infiltración, los arroyos ya no corren como antes y las comunidades rurales sienten la escasez cada día. Es importante señalar que la problemática no radica en las actividades en sí, si no en la mala planeación y falta de ordenamiento de éstas.]

El proyecto Volcán de fuego, montaña de agua nos permite realizar actividades de conservación en Colima y Jalisco, como:

  • La reforestación de 2.5 hectáreas en el área de conservación voluntaria del ejido quesería, municipio de Cuauhtémoc, zonas claves para la infiltración de agua.
  • El acompañamiento técnico para la implementación de parcelas demostrativas: 1 parcela de cafetal bajo sombra en la comunidad de Campo 4, Comala y 2 hectáreas más 5 parcelas en transición a sistemas silvopastoriles en Zacualpan, Comala.
  • El monitoreo de calidad ecológica de ecosistemas acuáticos y de calidad de agua potable en las escuelas de la comunidad.
  • La instalación de 10 sistemas de captación de agua de lluvia domésticos en la comunidad de El Remate, Comala, Colima, es decir, ecotecnias para la resiliencia hídrica.
  • La implementación de 2 jardines polinizadores en escuelas públicas.

En 2024, además de organizar pláticas y actividades de sensibilización y acompañar acciones de incidencia en políticas públicas, hemos fortalecido el reconocimiento institucional en el estado de Colima, en las comunidades, ayuntamientos y universidades pues relacionan al Fondo Noroeste y Occidente como un actor vinculante y de confianza.

Puerto Vallarta parece tenerlo todo: sol, mar, montaña…pero ¿ y agua?

Se están perdiendo bosques por agricultura y ganadería sin mecanismos de control, desarrollos mal planeados y por minería mal regulada. Cada hectárea deforestada reduce la capacidad de los suelos para infiltrar agua. Las lluvias llegan, pero el agua se escurre rápido, no recarga los acuíferos y aumenta el riesgo de inundaciones.

Con el proyecto Provisión de servicios ambientales hidrológicos a Puerto Vallarta a través del manejo integrado de cuencas y acuíferos, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco, logramos certificar 83 hectáreas en dos Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en el Municipio de Cebo Corrientes: 

  • Agua Fría Reserva Ecológica con 52 hectáreas.
  • Jardín Botánico de Puerto Vallarta con 31 hectáreas.

Con la finalidad de conservar las cuencas hidrológicas en Puerto Vallarta.

¿Sabías que cada Área Natural Protegida sin seguimiento y cuidado es un sistema vital en riesgo?

FONNOR y el Fondo para Áreas Naturales Protegidas del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas hemos realizado seguimiento administrativo, y en algunos casos técnico, a los Planes Operativos Anuales (POA) de 6 Áreas Naturales Protegidas (ANP) donde se implementan acciones de conservación y restauración de los recursos naturales: Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit, Reserva de la Biósfera Islas Marías, Área de Protección de Recursos Naturales Sierra de Vallejo – Río Ameca, Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, Parque Nacional Isla Isabel y Parque Nacional Islas Marietas.

Las ANP son un tesoro invaluable para las generaciones futuras. Estos espacios únicos albergan una biodiversidad extraordinaria y nos brindan servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación del clima, la producción de agua limpia y la protección del suelo. Por eso, es de vital importancia apoyar su conservación y protección. Nos enorgullece ser aliados en esta causa y trabajar juntos para garantizar que estos ecosistemas frágiles perduren en el tiempo.

Cuando el ecosistema está en equilibrio, todas y todos ganamos. Cuidar a las aves playeras, protege la costa y fortalece a la comunidad.

El esfuerzo conjunto entre comunidades, académicos y gobierno ha facilitado la detección de amenazas para el ostrero americano, un ave playera que habita en la costa de Sinaloa. A través de esta sinergia con el proyecto “Identificación de amenazas y áreas prioritarias para el ostrero americano”, hemos mantenido el monitoreo de la especie en una de las zonas más importantes del noroeste del país, podemos diagnosticar el estado de la población y evaluar la viabilidad del ostrero americano, implementando un plan de manejo de depredadores.

Además, a través de las actividades realizadas se fomenta el desarrollo de capacidades y la conciencia ambiental de las comunidades: El Tortugo (Bahía Navachiste-Macapule), Dautillos y Costa Azul (Bahía Santa María-La Reforma), y Celestino Gasca, Rosendo Nieblas y Ceuta (Santuario Playa Ceuta) al fortalecer capacidades de 40 vigilantes comunitarios que van monitoreando las poblaciones de aves acuáticas durante el ciclo anual, con lo que tendremos más y mejor información sobre los patrones de uso de hábitat.